Desde hace más de un año, el tema sobre el que estoy trabajando en mis proyectos artísticos es el de la “incomunicación”. Incomunicación con los demás o con nosotros mismos. Incomunicación entendida como las barreras emocionales que construimos consciente o inconscientemente entre nosotros y los demás o hacia nosotros mismos. Incomunicación como consecuencia de no ser capaces o no querer explicar lo que nos pasa, cuando sentimos que ni siquiera podemos entendernos a nosotros mismos, provocando que una idea, sentimiento o estado se haga más pesado, oscuro y enrevesado en nuestro interior.
¿Para qué?
Lo que pretendo en este blog es que cualquiera pueda reflexionar sobre este tema: bien diciendo lo que para él/ella es la incomunicación y cómo puede afectar o afectó en algún momento a su vida y su relación con una o varias personas, o bien contando algún episodio o momento en el que se viera o sintiera incapacitado/a para comunicarse con los demás o con alguna persona en concreto.
¿Cómo participar?
Podéis dejar vuestra opinión, reflexión o lo que queráis contar relacionado con la incomunicación, añadiendo un nuevo comentario. Podéis usar la opción “Anónimo” al guardarlo para mantener vuestra privacidad.
Para ver trabajos anteriores basados en este tema:
Blog personal: cosasrarasybonitas.blogspot.com
Gracias por vuestra colaboración.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No sé muy bien por qué voy a contar esto, pero es lo primero que se me ha venido a la cabeza.
ResponderEliminarHace unos años estuve enamorado de una amiga a la que nunca se lo dije. Ella tenía pareja y nunca fui capaz de contárselo, ni a ella, ni a nadie.
Fue una situación que duró casi un año. Lo pasé mal, a veces muy frustrado, pero sabía que no podía contarlo porque habría sido un problema.
No me arrepiento de no haberlo contado. A veces la comunicación de ciertos temas o cierta información es innecesaria y crea más problemas que otra cosa
Lo más extraño es volver a verte, compartir ese secreto contigo. Los años pasan. Guardamos los recuerdos para que no duelan. Tu cara sigue siendo la misma cara triste de aquel momento
ResponderEliminar¿Realmente es necesario contarlo todo? Hay cosas que nunca deben salir de uno. No todo lo que sentimos o pensamos tiene que ser de dominio público.
ResponderEliminarMe gustaría levantarme de la silla y gritarle al mundo hasta quedarme sin voz, pero no lo hago por miedo a quedarme incomunicado.
ResponderEliminarLa comunicación conlleva el peligro de quedarse incomunicado a causa de una frase inapropiada.
Olvídalo, no he dicho nada.
ResponderEliminarMirarte y no saber qué decir.
ResponderEliminarSeguir sin saber qué decir mientras te miro.
Daría lo que fuera por que me entendieras, porque tu mirada no fuera la que es cuando me miras.
Pero no encuentro las palabras y tu tampoco querrías escucharlas.
No te lo digo porque no quieres saberlo
ResponderEliminarMe liberé de mi propio silencio hace años, ahora la única incomunicación que conozco es la que he construido con barreras sociales, la de los marginados del sentimiento, la de los enfermos de la razón. La que me separa de ti, de ella y de aquel.
ResponderEliminarCurioso, muy curioso este tema. Paradójicamente trabajo en una empresa de imagen y diseño, el cliente viene intentando explicarte el concepto que quiere que transmitas, la idea que quiere que el público capte, en definitiva, quiere comunicar con los demás. Pero... resulta tan complicado que comunique contigo... básicamente su relación es fría y eso pretende recibir de tí, la frialdad del desconocido... Si intentas acercarte, traspasar la barrera de su distancia, si intentas comunicar con él, ya eres un entrometido que rebasa el aspecto puramente laboral.
ResponderEliminarEn resumen, pienso que todos estamos necesitados de comunicar pero en el fondo nos da miedo acercarnos a los demás. La distancia nos da menos problemas y no vincula sentimientos.
bueno, una vez estuve con un chico checo, yo soy español, y él no hablaba nada de español y yo básicamente era capaz de pedir una cerveza en un bar y dar las gracias después. así que nos comunicabamos en inglés, pero su inglés no era muy bueno, tenía un pequeño inconveniente, no conocía los pasados en inglés, así que nuestra conversación se quedaba siempre en "presente", muchas partes de mi vida, de mi pasado se olvidaban, se quedaban en la incomprensión.
ResponderEliminarla comunicación podía ser normal, pero jugabas con la presión de que cada día que pasaba se quedaba como un día olvidado, porque no se podía hablar de él, y así se iba perdiendo la comunicación y se iba acrecentando la comunicación en otras vías, las que hacían nuestros cuerpos, y toda la incomunicación que teníamos verbal se traspasaba a un sexo salvaje en el que se intentaban contar las formas de sentir en el pasado, pero haciéndolo en presente.
la relación se rompió, porque se acabó basando solo en eso, en sexo, y te das cuenta de que tú eres muchas cosas, y entre ellas, tu pasado y tús pretéritos.
hace poco lo ví, había estudiado inglés en Malta y conocía los pasados en inglés, hablamos sobre aquellos días en la cama, cuándo nos comunicabamos de la mejor forma que podíamos hacerlo. De lo demás no había mucho más de que hablar.
Me preocupa no decirle a mi familia lo importantes que son para mi, lo mucho que los quiero y cuanto pienso en ellos cuando los tengo lejos. Creo que ahora mismo, justo cuando le de a "Publicar un comentario" les mandare un sms a cada uno de ellos para decirles que los quiero. Puede que no sea la mejor forma, pero algo es algo. Quizás si no hubiera entrado en este blog no me hubiera atrevido a "comunicarme" con ellos. Gracias, Cris. Un buen proyecto.
ResponderEliminarEsos silencios que guardamos,
ResponderEliminarconstruyen barreras
para no dejar florecer sonrisas.
Esas palabras mal calladas
que naufragan en tu mente
y que apodas con desafortunados
motes: respeto, libertad o madurez.
Esas miradas que encienden el alma
y que ahogas
en un triste vaso de cerveza.
Las manos, las manos que cierras
clavándote las uñas
para no levantárlas.
Y te acuestas y te levantas
y te das cuenta de que
no has dicho nada,
no has compartido nada
no has buscado nada...
no te has permitido
levantarte y acostarte
y por qué no,
equivocarte.
No es menos real porque no lo diga, pero tiene menos consecuencias, y eso siempre te hace sentir seguro. ¿Y para qué?
ResponderEliminarLo dije, pero no debí de escoger bien las palabras, porque no se entendió. Dejé de decirlo y ahora es parte de mi sombra.
ResponderEliminarCreo que en muchas ocasiones la incomunicación es un ejercicio consciente de la voluntad fruto del miedo, las inseguridades, la soberbia, el egoismo. Porque, ¿qué es la comunicación sino un dar parte de tí y recibir parte de otro? Reconozco que en algunas ocasiones ejerzo mi derecho a ser egoista incomunicándome para dejar de existir para el mundo.
ResponderEliminarLo peor es incapacidad de comunicar son si mismo
ResponderEliminarTodavía no se porque se terminó la última relación que he tenido. Creo que dejamos de saber como hablar, como comunicarnos, nos íbamos alejando poco a poco y sintiéndonos cada vez más solos con el transcurrir de los días.
ResponderEliminarYo sabía que le quería, y sabía que él me quería a mí, pero no sabíamos como decírnoslo.
La incomunicación en la ausencia absoluta de estímulo alguno, y ésta no se manifiesta por la ausencia de palabras. La indiferencia, el apartar una mirada, uir de un encuentro o no ofrecernos a los demás son actos de comunicación en donde ejercer el libre derecho a abrir o no la boca.
ResponderEliminarEl no abrir la boca es muchas veces es un acto generoso para no dañar a quien le haría daño lo que le podríamos decir.
Creo que la mayoria de las relaciones que tenemos son de poder en el trabajo,con la familia...y esto nos impide decir lo que pensamos en un monento determinado y nos aisla y vuelve mas incomunicativos.
ResponderEliminarPor otra parte creo que hay gente que se aisla por voluntad propia y se escusa en la incomunicación generalizada para justificar su falta de esfuerzo e interes por las cosas y se limitan a respirar.
incomunicada todo es posible.
ResponderEliminarMe ocurre que siempre escucho a todo el mundo, siempre soy al que todos buscan para apoyarse o soltar sus lastres internos. En cambio, el peso que yo cargo soy incapaz de expresarlo, de dejarlo salir.
ResponderEliminarMi puerta sólo se abre en un sentido... Pienso, a veces, que un día todo estallará, y de esa explosión no quedará nada, ni de mi, ni de los lazos que me unen a los demás.
Afortunadamente ya no sé qué es
ResponderEliminarAunque quede un poco académico, creo que es importante y básico ir a la definición formal. Por supuesto -aunque eso se lo dejo a otro más capaz-, sugeriría ir a la raíz misma de la palabra, a su etimología, pues, de igualmente, da estructura y sentido a aquello que se siente y, a veces, no se comprende aunque se viva.
ResponderEliminarDejo mi aportación en la copia de la definición de nuestra Real Academia (que, por otro lado, para eso está).
Incomunicación:
1. Acción y efecto de incomunicar o incomunicarse.
2. Aislamiento temporal de procesados o de testigos, acordado por los jueces, señaladamente por los instructores de un sumario.
¿Realmente me gusta cuando callas, porque estás como ausente?
ResponderEliminarCreo que no es posible no comunicar, aunque a veces nos callemos las palabras.
ResponderEliminarCris, me encanta este proyecto.
ResponderEliminarPara mí la incomunicación es el aislamiento, la soledad. A veces, la incomunicación es algo mucho más activo que su aparente antónimo. Cómo te encierras en tí de tí misma, guardándote de tus propios sentimientos, de tus querencias.
No creo que la incomunicación sea el que no te entiendan cuando quieres compartirte, creo que se trata más bien de una imposibilidad, una barrera que nos ponemos que nos impide abrirnos, quizá por temor a no sentirnos entendidos y queridos por ello.
Creo que fue Marguerite Yourcenar la que dijo: "ese desconocido que es siempre la persona que amamos".
ResponderEliminarQué quieres q te diga?
ResponderEliminarQue no me hables tan alto.
ResponderEliminarsoy profesor de español (L1) en Praga, y la comunicación se vuelve la base mi trabajo, la capacidad de transmitir todo solo mediante palabras, sino con gestos, miradas y explicaciones enreversadas para hacer llegar. Hay veces en las que pierdes el juicio por esto, y hay un desgaste de energía impresionante (sobre todo en grupos de principiantes), y es aquí cuándo te das cuenta de las repercusiones de la incomunicación, cuándo se vuelve algo imposible de hacer llegar, así como la satisfacción de llegar, y es cuándo te preguntas si es cuestión de esfuerzo, de ganas... de querer llegar.
ResponderEliminarYo me considero una persona bastante comunicativa, al menos eso dicen mis amigos y los alumnos en los cuestionarios de evaluación, pero hay partes de mi que he olvidado o no he sabido entrenar cómo hacerlas llegar, ¿qué quieres?, ¿qué necesitas?, ¿a quién necesitas?... es la incomunicación con uno mismo, con ese que está en el espejo y que solo saludas para lavarle la cara o los dientes, y con el que no te paras a hablar, porque no tienes ganas o no quieres hacer el esfuerzo. Entonces la incomunicación no necesita de otra persona, porque puede ser con uno mismo y se puede dar por las pocas ganas de querer, o el miedo a la respuesta, porque es que hay respuestas que pueden cambiar una vida, y ahí las dejamos, recogidas, vaya que cambie algo y no sepamos qué hacer con ese algo.
ahora tengo clase, me conozco todas las respuestas... creo.
Yo lo sé. Tú lo sabes. Tú sabes que lo sé. Yo intuyo que tú lo sabes. Pero nos levantamos en silencio, preparamos la cena y dejamos que sea el noticiero quien rompa a hablar hacia el sofá de enfrente
ResponderEliminarIncomunicar es dedicar las palabras más dulces, los arrumacos más selectos a tu pequeo gatito para hacerle entender porqué no quieres que salga de noche, mientras se levanta y maulla a gritos en la puerta para que lo dejes salir a deshoras
ResponderEliminarTú argumentas que las cosas son complejas y la realidad, difícil de analizar desde un único punto de vista. Yo te digo que hay que tener en cuenta la pluralidad, las circunstancias y ver las cosas desde otras perspectivas. Pero esa no es la cuestión. La cuestión no es que estamos diciendo lo mismo. La cuestión importante hace rato es quién sabe chillar mejor
ResponderEliminarme mira como puede, sin profundidad, sin campo, sin color, sin estéreo. Me mira y a veces emite algún sonido, está claro que no hablamos el mismo idioma, está claro que cualquier cosa que yo pueda decirle sólo la haría sentir más incomunicada en este mundo humano de especie protegida.
ResponderEliminarmira como la luna, mostrando una sola cara.
Hoy no quiero sentir, y sin embargo lo grito.
ResponderEliminarIncomunicación es sentir que no puedes decir lo que realmente piensas, porque piensas que nadie te escucha o que a nadie le va a importar.
ResponderEliminarhacer cinco preguntas y obtener cinco monosílabos como respuesta.
ResponderEliminarLa sexta ya no la haces.
"...cada minuto que pasamos sin hablar desaparece..." (Toda la verdad - Ivan Ferreiro)
ResponderEliminarincomunicación es frustración
ResponderEliminarLas personas que no saben, o llegado a un punto, no quieren comunicarse, creo que son aquellas que se dan mucha importancia a sí mismas y muy poca a los demás. la incomunicación puede ser provocada por una falta de interés hacia las personas que tienes delante.
ResponderEliminarINFORMACIÓ Muesli amb fruites. Ingredients: Flocs de civada integral, panses, flocs de blat de moro, flocs de blat, albercoc, coco, poma, pinya, ametlles, avellanes.... S'ha de mantenir en un lloc fresc i sec.
ResponderEliminarno puedo fichar, no están las tareas en su sitio
ResponderEliminar0,75 escuchar tus tonterías
1,5 intentar que tus tonterías no me afecten
3 librerías x, hacer y deshacer el trabajo según cambias de opinión poruqe no hay un dcomento
0,5 plantearme cual será hoy la estructura del departamento
0,5 planterme si mis obligaciones en la empresa son las mismas que los de ayer
0,75 concentrarme mucho para no levantarme y gritarte
1 disfrutando de lo que me gusta de mi trabajo